ELEMENTOS
DEL PROYECTO ESCOLAR/POSITIVISMO
1.
MISIÓN
La misión del proyecto escolar debe asegurar el
cumplimiento de los propósitos fundamentales de la educación primaria en
nuestro país, de manera que todos los niños y las niñas
deben lograrlos en los seis años previstos para el nivel, independientemente de
su condición social, de la región en la que habiten o del grupo étnico al que
pertenezcan. En la misión se deben reflejar
la tarea fundamental de la escuela, los propósitos educativos y
contenidos básicos de la educación primaria.
Actividad 1: La misión de la escuela
Para profundizar en
lo que es la tarea fundamental de la escuela y el sentido de los propósitos
educativos, es necesario analizar en la presentación, la introducción y
los apartados del enfoque del plan y
programa de estudio, los propósitos por asignatura, así como las
características del enfoque y derivar de ahí la misión de la escuela primaria.
Como primer paso se
tiene que elaborar el segundo cuadro de esta actividad tomando en cuenta el
análisis sobre la tarea fundamental, para que posteriormente se construya la
misión de la escuela primaria. La cual debe estar presente siempre para que al
construir el proyecto escolar no se pierda de vista la tarea fundamental de la
educación primaria
Se sugieren
los siguientes esquemas para desarrollar
la actividad:
Asignatura
|
Propósitos
|
Enfoque
|
Español
|
||
Matemáticas
|
||
Ciencias Naturales
|
||
Historia
|
||
Geografía
|
||
Formación Cívica y Ética
|
||
Educación Física
|
||
Educación Artística
|
2 . DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA
El diagnóstico
es un ejercicio de evaluación interna que nos permite identificar el grado de
cumplimiento de una institución respecto a la misión que le ha sido encomendada.
Un buen diagnóstico
debe contestar con la mayor precisión posible las siguientes preguntas:
“¿En qué medida
nuestra escuela cumple con su misión?
¿Cuáles son los logros educativos de nuestros
alumnos?
¿Qué deficiencias se observan en los
resultados educativos?
¿A cuántos y a quiénes afectan los problemas?
¿Cuáles son las causas de esos problemas?”
Las respuestas a dichas preguntas son la base
para iniciar el proceso de cambio puesto que permitirán identificar las
debilidades y fortalezas de la escuela y nos indicarán qué corregir y qué
fortalecer para mejorar la calidad de la educación de nuestros alumnos.
Un buen diagnóstico
se realiza con la participación de todos los docentes y los directivos de la
escuela y en la medida de lo posible, incorpora a los alumnos y a sus familias.
Para conocer la
situación actual de la escuela es necesario que el director y todos los
maestros se reúnan, organicen y definan y/o elaboren los instrumentos que
aplicarán, así como las fuentes de información que habrán de consultarse. El
personal puede aprovechar las juntas del consejo técnico para iniciar el
análisis de la situación de la escuela de acuerdo a sus necesidades. “Es
importante que a estas reuniones asistan todos los maestros de la escuela; su
disposición para trabajar en equipo, dialogar, participar activamente y aceptar
los acuerdos que se tomen es fundamental”. Conviene que el director
permita que cada uno exponga sus puntos de vista. De este modo se puede lograr
que todos los maestros se interesen y acepten el compromiso de mejorar los
resultados de su trabajo.
Si bien todos los
maestros participan en el análisis y determinación de los problemas de la
escuela, es conveniente que formen comisiones (por grado, ciclo, temas de
interés, por colegios de escuelas multigrado etc.) para buscar la información
adicional o discutir estrategias
particulares. Es decir, algunos maestros levantarán las opiniones, otros
consultarán los cuadernos de los niños, otros la estadística escolar, otros más
estudiarán cómo fortalecer la línea de trabajo que quieren impulsar.
“Cada comisión buscará las estrategias para
organizarse y consultar la información que le corresponde, para después
informar al resto del equipo las conclusiones de su labor.”
Se sugiere
registrar su contenido en las actas de sesión de consejo técnico integradas en
la carpeta única de información, con las cuales se podrá realizar el
seguimiento de las actividades sin perder de vista los acuerdos. El trabajo
colegiado “permite que las decisiones colectivas orienten las acciones
individuales, es decir, que los acuerdos tomados sean asumidos con
responsabilidad por cada maestro de la escuela.
Posiblemente, al
iniciar esta forma de trabajo, se encuentren algunas dificultades, por ejemplo,
conflictos en las relaciones personales (primer reto para el trabajo
colegiado); sin embargo, cuando el director y los maestros establecen metas
comunes y comparten sus tareas para establecer acuerdos sobre la organización
de la escuela, las formas de enseñanza y la relación con la comunidad, los
propósitos se logran y se genera un mejor ambiente de trabajo.”
A) LOGROS Y
PROBLEMAS DE ENSEÑANZA (causas de los aprendizajes)
Los
seres humanos aprendemos tanto de manera formal como informal. Es a las
instituciones educativas a través de planes y programas de estudio a quienes
les corresponde la tarea de enseñar formalmente, pero también enseñan entre
otras, de manera informal, las formas de interacción con la comunidad escolar,
las formas de organizarse, las formas de vivir los valores, la puntualidad, la
forma de administrar los recursos, el tiempo, etc..
Bajo
este considerando los problemas de enseñanza
se refieren a las dificultades que el docente
tiene para concretar el enfoque del plan y programas de estudio, las
sugerencias metodológicas, las formas de organizar el grupo escolar, las formas de evaluación y el dominio de los contenidos programáticos
por abordar.
Por
eso es necesario identificar el funcionamiento de la escuela en los ámbitos en los que se desarrolla su
trabajo.
Se presenta una aproximación a diversos ámbitos
en los que se pueden identificar algunas
causas que influyen en los resultados educativos. Es precisamente en estos ámbitos en los que el director y los maestros
pueden intervenir realmente para mejorar la situación de la escuela y, por
tanto, los que no se deben eludir al elaborar el diagnóstico.
I. ÁMBITO: EL TRABAJO EN EL AULA Y LAS FORMAS DE ENSEÑANZA.
La forma en que se organizan y dirigen las
actividades de enseñanza en el aula genera, en muchos casos, problemas en los
resultados educativos, sobre todo cuando los niños están sujetos cada ciclo
escolar a cambios, algunos contradictorios, que se reflejan en el trato
personal, las estrategias y las finalidades de la enseñanza. Así, como síntoma
de estos problemas, cuando se inicia un ciclo escolar, es muy común que los
maestros expresen juicios como los siguientes: “SE LE OLVIDÓ TODO EN LAS VACACIONES”, “TENDRÉ QUE EMPEZAR DE CERO”, “TRABAJAR
EN EQUIPO LES CUESTA TRABAJO”, “QUISIERA QUE PARTICIPARAN TANTO
COMO LOS DEL AÑO ANTERIOR”, “TIENEN
PROBLEMAS PARA ESCRIBIR SUS PROPIOS TEXTOS”, etcétera.
De tal forma que lo que el maestro hace y cómo lo hace o deja de hacer dentro del aula, tiene que ver entre otros aspectos, con:
•
Distribución del tiempo para la enseñanza
•
Forma en que se organiza a los alumnos
•
Forma en que se trata a los alumnos
• Organización y articulación de los contenidos
•
Prioridad que se les da a los contenidos
•
Interpretación de los propósitos educativos
•
Aplicación de los enfoques de enseñanza
•
Estrategias de motivación
•
Estrategias de evaluación
• Uso
de los materiales de apoyo
Los problemas proceden generalmente de la forma
como los maestros se organizan para el trabajo, de la distribución y el
aprovechamiento del tiempo escolar, de la forma como el director o directora
ejerce sus funciones y de la manera como se desarrollan las reuniones de
consejo técnico, entre otras.
Para que los alumnos de una escuela logren
aprendizajes satisfactorios es necesario que el director y los maestros
compartan los propósitos educativos y establezcan metas comunes, intercambien
experiencias y comenten los problemas de enseñanza que surgen en el aula y en
la escuela.
Si esto no existe, habrá que
analizar a qué se debe, pues el hecho de no comentar los problemas y de
no acordar metas comunes genera un ambiente
de aislamiento que impulsa a cada maestro a trabajar de forma aislada.
Actividad 2: Uso del tiempo en el aula.
Hay que reconocer que muchos problemas de
aprendizaje se derivan del tiempo insuficiente que se dedica a la enseñanza,
debido principalmente a que se invierte en organizar festivales, atender
asuntos administrativos, llevar las cuentas de la cooperativa, formar a los
alumnos a la hora de recreo, así como al entrar y salir del edificio escolar,
por mencionar algunos ejemplos.
Para indagar sobre la situación del
primer ámbito el trabajo en el aula y
las formas de enseñanza se sugiere realizar las siguientes
actividades:
• Individualmente describan un día de trabajo
en el salón de clases; para hacerlo organícense de tal manera que cada profesor
describa un día distinto de la semana; asimismo, consideren que es necesario describir
a detalle cada actividad señalando el tiempo en que inicia y termina.
• Comparen su descripción con la de otros
maestros (del mismo grado o ciclo).
Al desarrollar la actividad consideren los
siguientes puntos de reflexión:
Ø ¿Cuánto tiempo se destina a la formación de los
niños en una jornada de trabajo y a lo largo de una semana?
Ø ¿Con qué actividades y a qué hora se inicia el trabajo en el aula?
Ø ¿Qué asignaturas se trabajaron durante un día de clases y cuánto tiempo
se destinó a cada una?
Ø ¿Se presentaron actividades que distraen o interrumpen la clase?,
¿cuáles?, ¿qué tiempo se ocupó en ellas?
Ø ¿Qué actividades complementarias se realizaron durante el día como
revisión de cuadernos, dictados, revisión de tareas, etc.?, ¿qué tiempo se
ocupó en ellas?
Ø ¿Cuáles son las formas de organización y
planeación para atender tareas extra-aula que disminuyen las interrupciones en
la enseñanza?
• Considerando los puntos anteriores, ¿cuánto
tiempo se dedica efectivamente a la enseñanza?
La información
que se genere debe ser tabulada, concentrada y analizada, para identificar
logros y problemas de enseñanza que constituyen las causas de los logros y
problemas de aprendizajes.
Un ejemplo de esto es el siguiente:
Número de personas que participan en la
actividad: 8
Uso
del tiempo en el aula
Actividades
|
Tabulación
|
Frecuencia
|
%
|
Tiempo
|
||
Mínimo
|
Máximo
|
Promedio
|
||||
Formación general de la escuela
|
||||
|
4
|
50
|
10
|
19
|
15
|
Lista de asistencia
|
|||| |||
|
8
|
100
|
4
|
9
|
7
|
Revisión de tareas
|
|||| |||
|
8
|
100
|
15
|
45
|
30
|
Atención a padres de familia
|
||||
|
4
|
50
|
6
|
10
|
8
|
Lectura grupal
|
||||||
Escritura
|
||||||
Arreglo de jardines
|
||||||
Resolución de problemas
|
||||||
Aseo de baños
|
||||||
OTROS
|
Número de personas que participan en la
actividad:
Uso del tiempo en el aula
Actividades
|
Tabulación
|
Frecuencia
|
%
|
Tiempo
|
||
Mínimo
|
Máximo
|
Promedio
|
||||
Del cuadro: Uso
del tiempo en el aula identifique las actividades que sean de
enseñanza, las complementarias y aquéllas que distraigan o interrumpan la clase
para obtener el porcentaje de la frecuencia. También se puede retomar del
concentrado el tiempo que se destina a la enseñanza de cada asignatura y compare
el tiempo que destinan a la enseñanza de las diferentes asignaturas que se
plantea en el plan y programas de estudio de educación primaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario